Los festivales de Málaga y San Sebastián celebrarán los 50 años de 'Furtivos', el clásico de José Luis Borau

MADRID, 13 (EUROPA PRESS)

'Furtivos' será la Película de Oro del 28.º Festival de Málaga, que se celebrá del 14 al 23 de marzo, y también inaugurará la sección KlasikoaK de la próxima edición del Festival de San Sebastián. En colaboración con la plataforma FlixOlé, la distribuidora Video Mercury Films se ha encargado de la realización de esta nueva copia, para la que se ha empleado el negativo original en 35mm bajo la supervisión de Manuel Gutiérrez Aragón, coguionista del filme.

Publicidad

https://x.com/FlixOle/status/1889704186473750959

El homenaje lo completará la publicación de 'Furtivos. 50 años', libro escrito por Carlos F. Heredero que documenta la intrahistoria del largometraje. Editado por el Festival de Málaga, Filmoteca Española y Dama, en colaboración con Caimán Cuadernos de Cine y el Festival de San Sebastián, el ejemplar explora los acontecimientos más importantes para la realización del filme: la cronología, las cifras, las incidencias del rodaje, las actas de la censura, las controversias y las amenazas, etc.

La radiografía ofrece nuevas perspectivas para enmarcar el filme en el contexto social, político y cultural del que surge. A su vez, el análisis de sus imágenes permite comprender la compleja naturaleza de su discurso y de sus formas, y una entrevista con el cineasta inédita hasta el momento, completa la investigación del crítico.

Dirigida y escrita por José Luis Borau, en colaboración con Gutiérrez Aragón, 'Furtivos' está protagonizada por Ovidi Montllor, Lola Gaos y Alicia Sánchez. El cine Amaya de Madrid acogió el estreno de la cinta el 8 de septiembre de 1975.

'Furtivos' narra la historia de Ángel, un cazador furtivo que vive en un bosque con su madre Martina, una mujer de carácter tiránico y violento. En uno de sus escasos viajes a la ciudad, conoce a Milagros, joven huida de un reformatorio y amante de un conocido delincuente. Ángel la protege y la lleva a su casa. La animosidad de la madre hacia Milagros, así como la atracción que Ángel siente hacia ella, unido al aspecto claustrofóbico de las relaciones entre los personajes, desembocan en un drama.

Desestimada para los festivales de Cannes y Berlín por las condiciones de exhibición impuestas por las autoridades franquistas, la cinta recibió la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián de 1975. Al galardón donostiarra le sucedieron otros reconocimientos del Círculo de Escritores Cinematográficos, los Fotogramas de Plata y el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias.

Contenido Patrocinado

Lo Último