MADRID, 24 (EUROPA PRESS)
Así lo ha manifestado el Gobierno en una respuesta parlamentaria registrada en el Congreso de los Diputados, recogida por Europa Press, al ser preguntado por el PP sobre el país donde se han producido mayores incrementos porcentuales de aprendices de español en el Instituto Cervantes desde 2018.
El Ejecutivo recuerda que, siguiendo las directrices sanitarias y gubernamentales de cada país donde se encuentran sus sedes, la crisis sanitaria obligó al cierre de muchos centros y a la suspensión de las clases presenciales.
Sin embargo, destaca que, paulatinamente, "las matrículas se van recuperando, aunque no de manera homogénea". De hecho, hay países que han superado cifras anteriores a la pandemia: Hungría ha pasado de las 1.641 matrículas de 2018-2019 a 2.964 en 2023- 2024, lo que supone un crecimiento de más del 80%; lo mismo ha sucedido con otros países de Europa central como Serbia (con un aumento del 47%), Bulgaria (con un crecimiento del 22%), o República Checa (con un aumento del 18,72%); Egipto, por su parte, ha pasado de 3.498 matrículas en 2018-2018 a 5.266, más de un 50% de crecimiento.
El país donde más matrículas se registran, Marruecos, con 19.361 matrículas en 2018-2019 y 19.478 en 2023-2024 (un 0,6%), ha recuperado las cifras anteriores a la pandemia a pesar de ser el área donde más descendió el número de matrículas durante la crisis sanitaria, junto a China.
Por otro lado, el Gobierno subraya que el país con mayor número de hablantes de español con dominio nativo, sin que este sea lengua oficial, es "de forma abrumadoramente destacada" Estados Unidos (casi 42 millones de personas), mientras que la Unión Europea en su conjunto cuenta con una cifra de 1,3 millones.
Ciñéndose estrictamente al porcentaje de crecimiento, Rusia (+864%), Turquía (+ 446%) y la India (+385%) presentan el mayor incremento porcentual de hablantes de español con dominio nativo.
No obstante, el Ejecutivo precisa que "se trata de pequeños grupos de hablantes para países con una población muy elevada" (28.924, 5.460 y 4.855 respectivamente).
Si se toman en consideración los grupos de hablantes de español más numerosos en sí mismos y más importantes en relación a la población total del país, destacarían los casos de Canadá (que con 296.730 hablantes ha experimentado un incremento del 72%) y Suiza (que con 89.970 hablantes de español ha crecido también un 72%).