MADRID, 25 (EUROPA PRESS)
La música grabada ha cerrado el 2024 con unos ingresos totales de 568,8 millones de euros, lo que supone una subida del 9,42 por ciento respecto a los 520 millones logrados en 2023, según el balance económico que ha publicado este martes Promusicae.
La entidad detalla que el 89,4 por ciento de esta cifra global se debe a las ventas de música en su conjunto, con 508,3 millones, que sitúan al sector en "niveles máximos históricos" de 2004. Sin embargo, añaden que aún se está a un 30 por ciento de los niveles máximos de 2001.
El balance indica que el mercado digital aporta ya más del 89 por ciento de la música consumida en España (454,5 millones) en un año en el que las ventas físicas han disminuido un 13,25 por ciento frente a 2023 (aportando 53,8 millones).
De los 454,5 millones de euros que suponen para la industria las ventas digitales, el 99 por ciento lo aporta el streaming con 450,1 millones de euros anotados en el ejercicio. Una cifra que para Promusicae confirma el crecimiento del streaming. Las plataformas de audio aportan a la industria la mayor parte de los ingresos (376,3 millones frente a los 73,8 del vídeo).
Ambos formatos de streaming crecen respecto a 2023, el audio un 14,09 por ciento y el vídeo un 7,45 por ciento. Según Promusicae, esto se traduce en que más de 20 millones de españoles usaron plataformas de streaming de audio en 2024, y de ellos prácticamente siete millones lo hicieron a través de un servicio de suscripción premium, lo que representa un 14 por ciento más que el año previo, manteniendo así un crecimiento sostenido en los últimos años.
La entidad destaca que los consumidores siguen apostando cada vez más por las cuentas que ofrecen ventajas y servicios adicionales en las plataformas musicales y que generan una mejor experiencia y disfrute de la música para el usuario. No obstante, apuntan que España sigue teniendo aún mucho camino por recorrer hasta llegar a los niveles de mercados más "responsables" con el consumo de la música grabada, donde los usuarios optan mayoritariamente por los servicios de suscripción, contribuyendo así a una mayor fortaleza del sector musical.
CAE LA VENTA DE VINILOS
Por otro lado, el balance económico señala que el mercado físico ha sufrido una caída en 2024 del 13,25 por ciento, lo que supone un valor total de 53,8 millones de euros. De estos, el vinilo supone ya un 62,8 por ciento de las ventas, aunque se han vendido un ocho por ciento menos de unidades que en 2023 (1,67 millones de unidades frente a los 1,81 millones de 2023), con una aportación económica también menor respecto al año anterior (33,8 millones de euros en 2024 y 35,2 millones de euros en 2023).
A pesar de lo anterior, Promusicae asegura que los vinilos siguen interesando a los fans como objeto que les acerca y conecta con sus artistas favoritos. El resto de los formatos físicos continúan bajando, y en 2024 la venta de CDs ha caído un 25,4 por ciento (aportando 19,6 millones de euros frente a los 26,3 facturados en 2023). Otros formatos y los DVDs caen por debajo del 35 por ciento, con una aportación "residual" de 162 mil euros y 155 mil euros, respectivamente.
Por el contrario, la aportación a la industria de los derechos de propiedad intelectual se ha visto incrementada en 2024, con un crecimiento del 12,58 por ciento, que ha supuesto ingresar 56,3 millones de euros, según las cifras facilitadas por la Entidad de Gestión de Derechos de Propiedad Intelectual de los productores fonográficos - AGEDI.
Por su parte, los ingresos por sincronizaciones de música para producciones audiovisuales y publicidad han aportado 4,1 millones de euros y se han visto mermados ligeramente sobre la cifra de 2023 (lo que supone una bajada de un 2,14%).
EL PULSO DE LA INDUSTRIA
El presidente de Promusicae, Antonio Guisasola, celebra el crecimiento del mercado en 2024 porque se "sigue recogiendo los frutos del trabajo, inversión y empeño del sector discográfico junto al talento y creatividad de los artistas".
"Este esfuerzo se refleja en que hemos conseguido alcanzar los niveles de ingresos de 2004, acercándonos paulatinamente al pico de 2001. Sin embargo, el ritmo de crecimiento se ha ralentizado y, aunque vamos por la buena senda no podemos relajar nuestros esfuerzos para conseguir que nuestro sector vuelva al camino del que nunca debió salir", ha afirmado.
Además, Guisasola ha llamado la atención sobre la piratería y recuerda que se trata de un "importante" problema de la industria música, ya que "sigue habiendo un 30 por ciento de consumidores piratas". "Esto supone un lucro cesante para la industria de 628 millones de euros, según los datos del Observatorio de piratería de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos", ha apostillado.
Por último, ha asegurado que la industria debe seguir consolidando el modelo del streaming, que permite a los consumidores disfrutar de toda la música grabada presente y pasada para escucharla "en todos los momentos de su vida".
"Sigue siendo necesario el apoyo del sector público para que la industria discográfica española pueda seguir invirtiendo en producir nuevos talentos en un entorno seguro, con apoyos como los incentivos fiscales, que aún no se aplican a la música grabada, un sistema de ayudas a la producción discográfica de artistas emergentes, y apoyos a la promoción internacional de la música española", ha concluido.