MADRID, 12 (EUROPA PRESS)
Este trabajo de investigación, que acaba de ser publicado en la revista 'Brittonia', se enmarca en los estudios de revisión del género de árboles Matisia que desde hace más de dos décadas lleva a cabo el investigador del Real Jardín Botánico-CSIC José Luis Fernández Alonso y que, en esta ocasión, ha contado con la colaboración de Andrés Felipe Torrejano-Munevar y Carlos Andrés Paz-López, ingenieros forestales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Herbario forestal UDBC) de Bogotá, estudiantes de la Maestría en Sistemática del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.
Las muestras de este árbol fueron recolectadas por Torrejano y Paz durante las prospecciones de la vegetación realizadas para el plan de gestión forestal del occidente del departamento de Boyacá, Colombia, donde se presentan relictos de bosque premontano junto a predios dominados por prados (potreros) y explotaciones ganaderas, como detallan en un comunicado.
La especie fue encontrada en la franja de 1.600-1.800 metros, que corresponde al bosque premontano o subandino que se caracteriza por una extraordinaria diversidad vegetal. Este tipo de bosque, que combina elementos de diferentes orígenes, ha sido menos estudiado en Colombia que los ecosistemas de la franja inferior (bosque basal tropical) y de la superior (bosque montano o altoandino).
La especie es conocida en la zona con el nombre de 'zapotillo', una denominación aplicada frecuentemente en Colombia y Ecuador a otras especies silvestres del género Matisia. Como señala Fernández-Alonso, "todas ellas son parientes del 'zapote' cultivado o Matisia cordata, especie que fuera magníficamente ilustrada en los dibujos de la Real Expedición Botánica de Mutis, conservados en el Archivo histórico del Real Jardín Botánico".
El nombre de la nueva especie hace referencia a 'boyacá', vocablo indígena chibcha, que da nombre al Departamento colombiano de Boyacá, donde se encuentra la única localidad conocida de esta especie. Como se señala en el estudio, la categorización preliminar de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), sobre el grado de amenaza asignado a esta especie es la de Datos Insuficientes (DD) hasta que no se cuente con más información sobre el tamaño de la población en la única localidad conocida.
Por este motivo, "la caracterización de esta nueva especie y la documentación de la diversidad vegetal de esta zona, que presenta elevadas tasas de deforestación, es crucial en la actualidad para avalar los esfuerzos de conservación y gestión forestal en curso en la región", añade José Luis Fernández Alonso.
El género neotropical Matisia de las malváceas agrupa al menos a 60 especies de árboles y presenta su mayor diversificación en el noroeste de Sudamérica, por lo que hay varias especies nuevas en proceso de descripción. Seis especies de Colombia y Panamá fueron publicadas por el investigador del RJB-CSIC en otro trabajo de colaboración con el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) de Panamá, en la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias.
Este género se adscribe a la tribu de árboles Matisieae Benth. de las Malváceas, que incluye además a los géneros Phragmotheca Cuatrec. y Quararibea Aubl. Esta tribu, con unas 130-135 especies de árboles, presenta su mayor diversificación en territorio colombiano, con más 80 taxones, descritos en su mayoría en los últimos 50 años.