MADRID, 11 (EUROPA PRESS)
Un total de 477.100 mujeres ocupan puestos STEM en España, lo que supone el 4,8% de todas las mujeres ocupadas y el 27,25% de la ocupación STEM.
Así lo refleja el informe 'Brechas de género en las profesiones STEM', publicado este martes 11 de febrero por UGT FICA con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
El estudio revela que la brecha entre mujeres ocupadas y mujeres en puestos STEM alcanza los 19 puntos porcentuales y la brecha de género entre mujeres y hombres en posiciones STEM se sitúa en 6,33 puntos.
El 53% de las mujeres STEM se encuentra en el grupo de Profesionales de las ciencias físicas, químicas, matemáticas y de las ingenierías, grupo con una presencia femenina del 34%; el 12,5% son Profesionales de la tecnología de la información y la mujer representa el 17% del empleo como Técnicos de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).
En 2023, un total de 155.209 mujeres fueron contratadas a puestos STEM, el 2,15% de todas las mujeres contratadas y el 28,7% de la contratación STEM. La brecha entre mujeres contratadas y mujeres contratadas a puestos STEM es de 18 puntos porcentuales, mientras que la brecha de género entre mujeres y hombres contratadas a puestos STEM es de 2,5 puntos.
Técnicos de las ciencias y de las ingenierías reúne al 31,6% de la contratación total de mujeres STEM Profesionales de la tecnología de la información, el 10%.
El informe destaca que el 35,3% de la contratación de Profesionales de las ciencias físicas, químicas, matemáticas y de las ingenierías, se dirigió a mujeres.
Asimismo, la comparativa entre la presencia de mujeres ocupadas y mujeres contratadas a puestos STEM muestra una evolución favorable, el porcentaje de mujeres contratadas supera a su presencia en el empleo, lo que muestra que se está optando por incrementar la contratación de mujeres a puestos STEM.
La contratación temporal afecta más a las mujeres contratadas como STEM que a los hombres. El 30,8% de la contratación temporal STEM se dirige a mujeres, lo que manifiesta una brecha de género entre mujeres y hombres de casi 5 puntos.
Los subgrupos de ocupación STEM que generan mayor contratación de mujeres son Técnicos de grabación audiovisual, radiodifusión y telecomunicaciones (21%), Técnicos de las ciencias físicas, químicas, medioambientales y de las ingenierías (15%) e Ingenieros (excepto ingenieros agrónomos, de montes, eléctricos, electrónicos y TIC) (9%).
La contratación de mujeres supera el 50% de la contratación total en los subgrupos de Profesionales en ciencias naturales y Arquitectos, urbanistas e ingenieros geógrafos. Los porcentajes más bajos de contratación de mujeres se encuentran en los subgrupos de Profesionales en navegación marítima y aeronáutica e Ingenieros técnicos en electricidad, electrónica y telecomunicaciones.
Por otro lado, el documento señala que la Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía reúnen la mayoría de la contratación de mujeres STEM y Navarra, Galicia, La Rioja y Cataluña superan la media de mujeres STEM contratadas. Sin embargo, Euskadi, Baleares y Murcia mantienen los porcentajes más bajos de mujeres STEM contratadas.
El 76% de la contratación de mujeres STEM se dirige al sector Servicios, el 20% a la Industria, el 6% al sector de la Construcción y el 1% a la Agricultura. La Industria cuenta con el mayor porcentaje de mujeres contratadas en puestos STEM, suponen el 33% del total.