VALÈNCIA, 12 (EUROPA PRESS)
Los premiados Antonio Acín (Investigación Básica), Francisco Pérez (Economía), Xavier Trepat (Investigación Biomédica), Sergio M. Vicente-Serrano (Protección del Medio Ambiente), Luis Serrano (Nuevas Tecnologías) y Víctor Amarnani (Emprendedor) han ofrecido este miércoles una rueda de prensa, dos días antes de reibir los galardones de manos del rey Felipe VI, tras ser aplazado en su día este acto por la dana.
Durante la rueda de prensa, a la que no ha podido asistir Jordi Sunyer (Investigación Clínica y Salud Pública), se han referido a las consecuencias que tendrán las medidas de Trump para tanto para la ciencia como para sus respectivas disciplinas.
Al respecto, Luis Serrano ha señalado que las políticas aislacionistas de Trump les están "empujando" en cierta medida a "echarnos en brazos de colaboraciones con China porque EEUU está bloqueado" los proyectos --en su caso han congelado ya un trabajo porque una de las investigadoras tenía un colaboración con una universidad china--.
Sin embargo, ha recalcado que también hay que afrontar esta estrategia proteccionista como "una oportunidad" para Europa que "puede atraer a muchos investigadores de Estados Unidos disconformes con la política de Trump". "Europa deba aprovechar ese momento", ha recalcado.
También ha advertido del peligro de la combinación de la falta de explicaciones del trabajo que realizan los científicos, que "no pueden vivir en una torre de marfil", con un sector de la sociedad que "reacciona contra todo lo políticamente correcto", incluidos los avances científicos por la pérdida de memoria histórica ya que, por ejemplo, hay olvido de la elevada mortalidad infantil por la falta de vacunas.
Del mismo modo, Xavier Trepat ha coincidido en que las políticas de la Administración Trump también tendrán "un efecto negativo" para los propios EEUU porque dejarán de ser "un polo de atracción de talento" ya que jóvenes investigadores indios, chinos o europeos, incluso americanos, no querrán ir o estar ante un futuro "muy incierto" de "no saber incluso si se les va a deportar".
En ese sentido, Francisco Pérez ha señalado los decretos aprobados por Trump "no son para nada buenas noticias", en especial, la aplicación de aranceles, que ya dio "malos resultados", así como la salida de organismos multilaterales para resolver disputas. Con todo, ha señalado que el progreso conseguido por la economía mundial ha tenido también "un reparto desigual" que debe hacer reflexionar sobre qué se puede mejorar en estos procesos de globalización.
Por ello, ha convenido en que aunque "las medidas drásticas de Trump no auguran nada bueno, de esta sacudida tremenda habrá también oportunidades" y Europa debe replantearse "si no podíamos hacer las cosas más rápidas y de manera más organizada".
Por su parte, Víctor Amarnani ha considerado que la guerra comercial entre Estados Unidos y China lleva años y ha lamentado que Europa "llega un poco tarde". Así, ha comentado que si China empezó a en los años 50 a ser "la fábrica del mundo" ahora quiere "vender directamente a un mundo entero ya no solo a través de sus productos, sino ya a través de sus apps".
En el caso concreto del Medio Ambiente, Sergio Vicente ha advertido de que las políticas que está implementando Trump "van a ser un desastre a largo plazo" porque provocarán "escenarios de elevadas emisiones y de un calentamiento descontrolado" y al respecto ha advertido de que la salida de EEUU del acuerdo de París está arrastrando a otros países.
Por último, Antonio Acín ha lamentado que si en investigación básica hasta ahora "no había problema en compartir resultados" el proteccionismo de Trump también se deja ya sentir al impedir las colaboraciones.